Aunque la emigración cubana a Estados Unidos no es un fenómeno nuevo, desde noviembre de 2021 las cifras de encuentros en la frontera con migrantes cubanos han alcanzado niveles históricos.
Sumado a estos volúmenes, y quizás como consecuencia de ellos, en el año 2023 Estados Unidos ha implementado cambios políticos significativos en materia de migración. Muchos de estos han afectado directamente a la población cubana migrando y residiendo en este país.
En este artículo haremos un balance de las cifras y los comportamientos de la emigración cubana hacia Estados Unidos en el 2023, incluyendo los programas parole humanitario, CBP-One, I-220A y parole interino.
¡Acompáñanos a explorar en detalles las estadísticas de cómo cerramos el año y las perspectivas para el 2024!
Emigración cubana a Estados Unidos después del COVID-2019.
En 2019, la Oficina del Censo de los Estados Unidos recogió a 1.359.990 personas con origen cubano viviendo en Estados Unidos. Teniendo en cuenta que, al cierre del 2021 la población total de cubanos era de 11.032.343 personas, este dato representa más del 10% de la población cubana.
El año fiscal 2022 representó una gran crisis migratoria para Estados Unidos. Por primera vez, los cubanos se encontraban entre los migrantes que más cruzaron irregularmente la frontera, junto a venezolanos, haitianos y nicaraguenses.
Según las estadísticas proporcionadas por La Patrulla Fronteriza de los Estados Unidos, entre el primero de octubre de 2021 y el 30 de junio de 2022, se registraron alrededor de 157 339 cruces de cubanos. Esta cifra es significativamente superior a la contabilizada durante el éxodo del Mariel, cuando 125 mil cubanos arribaron a ese país en un lapso de siete meses.
Por eso, la Administración Biden, tras aprobar la medida migratoria de otorgar un parole humanitario a ciudadanos venezolanos para vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos, extendió ese beneficio migratorio para ciudadanos cubanos en enero del 2023.
Emigración cubana a Estados Unidos en el 2023

En la actualidad, los cubanos son la tercera comunidad hispana más grande en Estados Unidos, quedando detrás solo de México (con casi 11 millones de personas) y El Salvador (con 1,412,101 habitantes).
Al cierre de octubre de 2023 el Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) anunció que un total de 52.053 cubanos fueron autorizados para viajar de manera legal al país a través del programa de parole humanitario puesto en marcha por la Administración de Biden en el mes de enero.
Además, durante el 2023 también se reactivaron los visados B2 para ciudadanos cubanos. A partir del 25 de agosto de 2023, las visas B2 volvieron a ser válidas por cinco años, permitiendo múltiples entradas a los Estados Unidos.
No obstante, a pesar de las flexibilizaciones migratorias para la emigración de cubanos de manera legal, la entrada de migrantes por la frontera no cesó. Si bien se frenó en el primer trimestre del 2023, en la segunda mitad del año volvió a dispararse.
Ya al cierre del año fiscal 2023, en septiembre, CBP había registrado 200,287 encuentros con cubanos en las fronteras de Estados Unidos. Ligeramente inferior a las cifras reportadas en 2022, cuando se reportaron 224,607 encuentros.
Nuevos Programas Migratorios: CBP-One
En mayo de 2023 la medida sanitaria y migratoria Título 42 llegó a su fin. Como consecuencia cientos de miles de migrantes de todas partes se abalanzaron a la frontera de Estados Unidos con el deseo de cruzar la frontera de manera legal o ilegal.
Por eso, una medida que tomó la Administración Biden fue la aplicación movil CBP-One para organizar el otorgamiento de citas con oficiales fronterizos para tramitar el asilo político. Actualmente, 1450 citas son otorgadas a diario.
Entre los migrantes que aplican a esta opción se encuentran los cubanos ampliamente representados. Movidos sobre todo por la posibilidad de acogerse a la Ley de Ajuste Cubano para tramitar de manera rápida su ciudadanía estadunidense. Sin embargo, a partir de septiembre de 2023 esta situación cambió.
I-220 A y Asilo político: Dicotomía de los cubanos en Estados Unidos

El formulario I-220A es una “Orden de Libertad Provisional” dada por el gobierno de EEUU a individuos detenidos por inmigración y luego liberados. Este formulario se le otorga a los migrantes que han cruzado la frontera, como beneficio temporal, en tanto tramitan oficialmente su asilo político.
Tradicionalmente, al cabo de un año y un día los cubanos podían acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. Esta ley, vigente desde 1966, ha permitido a cientos de miles de cubanos residir y tramitar su permiso de residencia de manera rápida y efectiva.
Sin embargo, el 11 de septiembre de 2023, la Junta Superior de Apelaciones de Inmigración de Estados Unidos (BIA, por sus siglas en inglés) emitió un veredicto donde rechaza la validez del formulario I-220A como parole. Esto significa que ya los cubanos con esta condición no pueden aplicar a la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste de 1966.
Como consecuencia, en la actualidad, alrededor de 400.000 cubanos con formulario I-220A se encuentran en proceso de tramitar el asilo político.
Parole interino: ¿qué es y cómo afecta a los cubanos?
La solicitud de asilo político por parte de 400,000 cubanos con I-220A ha generado congestión en los trámites consulares del ICE, causando problemas ante la falta de fechas de corte inmediatas y la impracticabilidad de deportaciones.
Al parecer, es por eso que en octubre, algunos cubanos con I-220A comenzaron a recibir misteriosamente citaciones para tramitar un "parole interino". Lo curioso es que este beneficio era otorgado sin solicitud expresa. Aquellos con este formulario deben asistir a citas de ICE y atender notificaciones sobre su estancia en EE. UU.
El abogado Willy Allen en una entrevista a Martinoticias, sugiere que este parole interino podría dirigirse a cubanos que llegaron entre 2021 y 2022, en proceso de residencia con el USCIS. Lo cierto es que no existe una norma para oficializar el otorgamiento del parole interino, y en sentido general poco se sabe de él.
Perspectivas para la emigración cubana en Estados Unidos de cara al 2024
.png)
Cubanos con I-220A
La alcaldesa de Miami-Dade, Daniella Levine Cava, ha presionado al DHS desde el 15 de diciembre para que otorgue parole retroactivo a migrantes cubanos con I-220A. En una carta al secretario del DHS, Alejandro Mayorkas, la alcaldesa destaca el limbo legal en que se encuentran los cubanos al no poder aplicar a la Ley de Ajuste Cubano para obtener residencia permanente, y la contribución vital de la comunidad cubana en la región. A pesar de estas gestiones lo cierto es que el año 2023 cierra aún con esta cuestión pendiente.
Parole humanitario
La migración cubana se enfrenta a nuevas situaciones. Primeramente, las lentas tramitaciones del parole humanitario suscitan malestar y dudas. De enero a la fecha las tramitaciones por orden cronológico han ido más que lentas. Al cierre de este año, aun las solicitudes que fueron presentadas en el mes de enero no han sido procesadas en su totalidad. Esto genera incertidumbre e incredulidad entre los aplicantes.
Deportaciones
Por otra parte, Estados Unidos ha recrudecido las medidas contra la emigración irregular, aumentando el número de deportaciones de ciudadanos cubanos. Desde septiembre a la fecha, 8 vuelos con cubanos deportados han sido enviados a Cuba desde Estados Unidos. Mientras que desde diferentes direcciones más de 4000 cubanos ya han sido deportados.
Cancelaciones de vuelos chárter a Nicaragua
Adicionalmente, a finales de noviembre el Departamento de Estado anunció restricciones de visa según la Ley de Inmigración (INA) para propietarios, ejecutivos y altos funcionarios de empresas que facilitan vuelos chárter de Cuba a Nicaragua. DHS acusó a estos vuelos chárter de, no solo apoyar, sino también sacar provecho de la migración irregular hacia Estados Unidos.
Tras esta medida, 2 de 4 aerolíneas cerraron de manera inmediata sus operaciones entre Cuba y Nicaragua, mientras que una tercera, Aruba Airlines, se ha limitado a cumplir sus compromisos de diciembre y ha cesado las ventas de nuevos boletos. Para el 2024, todo parece indicar que solo Conviasa ejecutará esta ruta. Esto obviamente frena la emigración cubana vía Centro América.