La inmigración irregular hacia Estados Unidos por la frontera Sur es uno de los principales problemas políticos a los que la Administración Biden ha tenido que enfrentarse en su mandato. Este tema ha generado mucha polémica dentro del país, con criterios divididos que trascienden la clásica disputa entre Republicanos y Demócratas.
Para entender por qué, a pesar de los conflictos internos, el Gobierno de Estados Unidos ha apostado por programas que otorgan libertad condicional para residir y trabajar en su territorio a ciertos inmigrantes, es necesario hacer un análisis del comportamiento de la inmigración desde el año 2019 hasta la fecha.
¡Echemos un vistazo a los números!

Inmigración irregular en Estados Unidos antes del COVID-19
Según los informes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS), el número de migrantes detenidos en la frontera sur de Estados Unidos ha fluctuado en los últimos años. En 2018, el Instituto Nacional de Migración de México reportó 396.579 detenciones en la frontera Sur, mientras que en 2019, el número de detenciones aumentó a 859.501 migrantes.
En 2020, la pandemia del COVID-19 afectó significativamente la migración hacia Estados Unidos. CBP reporta que se redujeron las aprehensiones por intento de entrada ilegal hasta 405.036. Los motivos son básicamente dos: las restricciones impuestas para la movilidad de personas a razón del coronavirus, y, la orden Título 42.
¿Qué es el Título 42?
El Título 42 fue una medida migratoria tomada en marzo de 2020, durante la administración del presidente Donald Trump. Esto permitía a las autoridades expulsar a los migrantes que cruzaban ilegalmente la frontera y los solicitantes de asilo, alegando razones de seguridad nacional por motivos sanitarios. De hecho, esta orden fue emitida por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) con el objetivo de detener la propagación del COVID-19.
Por otra parte, uno de los grandes problemas que ha enfrentado Estados Unidos en relación a las migraciones en masa, es el caso de los menores migrantes que viajan solos. En noviembre de 2020 los menores no acompañados quedaron exentos de la expulsión bajo el Título 42. Sin embargo, esta facilidad no duraría mucho, pues ya en enero del siguiente año, un tribunal decidió la deportación de los niños migrantes no acompañados.
En medio de discusiones humanitarias de toda índole, en un período en el que el mundo se encontraba viviendo una pandemia sin precedentes, eñl Título 42 y su impacto en los menores generó una gran polémica internacional. Human Rights Watch acusó al Título 42 como una medida que era utilizada para expulsar a miles de niños y adultos vulnerables sin ninguna consideración por su seguridad o bienestar.
Por otra parte, un estudio de Human Rights First publicó que hasta diciembre de 2022, habían dado seguimiento a más de 13.480 informes de asesinato, tortura, secuestro, violación y otros ataques violentos contra migrantes y solicitantes de asilo bloqueados o expulsados a México debido al Título 42. Estas cifras nos dan una idea del impacto cruel que tuvo el Título 42 en la región.

Crisis migratoria en Estados Unidos
La entrada al poder del presidente Joe Biden significó una flexibilización de medidas migratorias que fueron tomadas en la administración anterior. Esto se tradujo en un nuevo aumento de migrantes ilegales interceptados en frontera. Así, de octubre de 2020 a septiembre de 2021, se reportaron 1.662.167 aprehensiones.
Respecto a los menores migrantes no acompañados el recién estrenado gobierno de Biden también mostró flexibilización. En julio de 2021, un juez federal dictaminó que estos no podían ser expulsados del territorio de Estados Unidos, permitiendo así viabilizar la tramitación de su asilo.
Ya al cierre del año fiscal 2022, CBP reportaba la alarmante cifra de 2.4 millones de encuentros con inmigrantes. Este fue el mayor número registrado en cualquier año fiscal. Por primera vez se encontraron más venezolanos, cubanos y nicaragüenses que las clásicas nacionalidades: El Salvador, Guatemala y Honduras.
Otras estadísticas ilustrativas de la crisis migratoria de este período es el incremento del número de muertes en el intento de emigrar. En el año fiscal 2022, según CNN en Español, hubo más de 22.000 búsquedas y rescates a lo largo de la frontera Sur de EE.UU. Según el Departamento de Seguridad Nacional, más de 830 migrantes murieron en la frontera sur ese año. Las muertes acumuladas rompieron un triste récord histórico.
LLega a su fin el Título 42
La expectativa internacional respecto al Título 42 era que el nuevo gobierno demócrata en Estados Unidos eliminara de una vez y por todas esta tan polémica medida. Además, ya la crisis del coronavirus, aquella que fue la razón principar para implementar el Título 42, había quedado atrás. Por tanto no habían razones para mantener la medida por más tiempo. Sin embargo, Estados Unidos intentó retener lo más posible esta medida temiendo las consecuencias, en materia migratoria, que podía traer su remoción.
Varios intentos judiciales se vinieron organizando desde mayo de 2022 para eliminar el Título 42. No obstante, tuvo que pasar un año más y varias mociones en el proceso judicial, para que finalmente se definiera el futuro del Título 42. Así, el 11 de mayo de 2023 fue cerrado completamente ese triste capítulo de la historia de las migraciones en Estados Unidos. Ahora, quedaba por delante un gran reto: cómo enfrentar la crisis migratoria.
Alejandro Mayorkas, máximo representante de DHS, dejó claro que la remoción del Título 42 no significaba que las fronteras de Estados Unidos estaban abiertas, sino que “quienes crucen ilegalmente las fronteras y carezcan de base para permanecer, serán deportados inmediatamente, y podrían ser castigados con una prohibición mínima de cinco años para volver a ingresar y un posible proceso penal”.
No obstante, varios campamentos de migrantes se asentaron temporalmente frente a las puertas de los distintos puntos fronterizos entre Estados Unidos y México esperando encontrar la oportunidad de pasar.

Búsqueda de soluciones a la crisis migratoria: parole humanitario y tramitación de citas con CBP-One
Como podemos ver, la situación migratoria que vive Estados Unidos hoy es muy compleja. Requiere encontrar soluciones funcionales que permitan controlar y legalizar la entrada de migrantes en su territorio sin que afecten la estructura financiera de los estados. Además, se impone el reto de conseguir vías más humanas, que respeten los derechos de los migrantes y consigan reducir la trata de personas y las muertes en frontera.
Por esa razón, el programa parole humanitario para ciudadanos venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses es una opción que resulta funcional en las condiciones actuales. Este programa permite residir y trabajar de manera legal temporalmente en Estados Unidos, siempre y cuando la persona tenga un patrocinador que lo represente económicamente y exima al Estado de responsabilidades mayores.
Por otra parte, el DHS ha dispuesto que todas las personas tengan la oportunidad de ser evaluados por un grupo de oficiales de CBP en los Puertos de Ingreso ( POE) de Estados Unidos. De esta manera se hará cumplir la Ley de Inmigración y Nacionalidad a la vez que se otorga una nueva oportunidad a los migrantes de aplicar por un asilo temporal. Para facilitar el acceso a las citas CBP ha creado la aplicación CBP-One. A través de ella, más de 170.000 personas ya han conseguido programar su cita para presentarse de forma segura y ordenada en el POE designado.