May 22, 2023

Parole humanitario: Todo lo que debes saber para vivir en Estados Unidos

Descubre cómo aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece el parole humanitario para los ciudadanos cubanos que llegan a Estados Unidos. Conoce requisitos, beneficios, ayudas, y responde preguntas frecuentes relacionadas con la solicitud de trabajo, formularios de USCIS y Ley de ajuste cubano.
Buscar

Para controlar el creciente número de migrantes ilegales que entraban por las fronteras terrestres en Estados Unidos,  el 5 de enero de 2023 el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció un nuevo programa de parole humanitario. 

El parole es un programa discrecional del Departamento de Seguridad Nacional administrado por USCIS[1] que funciona como una excepción otorgada para ingresar y permanecer temporalmente en los Estados Unidos a ciertos ciudadanos a pesar de su inadmisibilidad. 

Este nuevo programa ampara mensualmente a 30 mil migrantes cubanos, haitianos, venezolanos, nicaragüenses y ucranianos, para acceder y residir de manera transitoria en el territorio norteamericano. Tiene una vigencia de hasta 2 años sin necesidad de visa.

El parole humanitario permite regularizar y controlar la emigración hacia territorio norteamericano

¿Qué requisitos tiene el parole humanitario en Estados Unidos?

Para ser beneficiario de un parole humanitario en los Estados Unidos es necesario cumplir con estos requisitos:

  • Solo podrán aplicar ciudadanos cubanos, haitianos, venezolanos, nicaragüenses y ucranianos que no se encuentren viviendo en Estados Unidos y que tengan un pasaporte vigente. 
  • Junto con ellos pueden aplicar sus familiares de primer grado (cónyugue o hijos solteros menores de 21 años). 
  • Deben costearse el viaje en una aerolínea comercial de manera directa y cumplir con los requisitos de salud pública y seguridad nacional.  
  • Es  necesario que estos ciudadanos posean un patrocinador en Estados Unidos que cumpla con los criterios de elegibilidad. Un patrocinador puede ser cualquier ciudadano norteamericano, o ciudadano extranjero con residencia permanente, o que posean un estatus de protección temporal, asilo o algún tipo de visado temporal especial.

Por otra parte, los criterios de inadmisibilidad son:

  • Los ciudadanos cubanos, haitianos, venezolanos o nicaragüenses que sean residentes permanentes en otro país, posean doble nacionalidad o posean un estatus de refugiado en otro país NO son aptos para este programa.  
  • No son admisibles los menores de 18 años que no viajan acompañados por un padre o tutor legal (un niño no acompañado). 
  • Tampoco lo serán aquellas personas que tengan una orden de expulsión de los Estados Unidos en los cinco años anteriores.
Solo podrán aplicar ciudadanos cubanos, haitianos, venezolanos, nicaragüenses y ucranianos que no se encuentren viviendo en Estados Unidos y que tengan un pasaporte vigente.

¿Qué estatus legal otorga el nuevo parole humanitario?

El parole humanitario del 2023 es un tipo especial de admisión que no requiere una petición de visado de inmigrante aprobada. Por eso, aunque el nuevo parole es un permiso extraordinario, NO es una visa. 

Al llegar al puerto de entrada la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) inspecciona si el solicitante es apto para recibir un permiso de permanencia temporal. La aprobación del CBP se basa principalmente en criterios de seguridad nacional y salud pública. Una vez emitida la aprobación se le otorgará el parole. 

A diferencia de las visas de inmigrante, los beneficiarios de parole NO entran a los Estados Unidos con estatus de Residente Legal Permanente (LPR). En estos dos años el beneficiario no puede regresar a su país de origen ni violar las leyes vigentes del país, pues perderá la libertad condicional o permiso de parole.

Beneficios del parole humanitario en Estados Unidos 

El principal beneficio que otorga este programa es que brinda la posibilidad de solicitar un permiso de trabajo y un número de Seguridad Social inmediatamente después de ser otorgado el parole. Con estos, el beneficiario tendrá la oportunidad de tener acceso a un seguro médico y a la creación de cuentas de banco.

Para solicitar el permiso laboral se debe tramitar con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) presentando un Formulario I-765 bajo el código de categoría (c)(11). Generalmente se otorgará este permiso por los dos años e dure el parole. El número de Seguro Social (SSN) se gestiona ante la Administración del Seguro Social (SSA).

Los menores de edad desde su llegada podrán tener acceso a la educación en escuelas públicas. En Estados Unidos, la Ley de Educación y Derechos dictada por la Corte Suprema referenda que todos los niños tienen igual derecho a una educación pública primaria y secundaria, sin importar el origen nacional, ciudadanía o condición migratoria real o percibida de sus padres.

Los menores de edad desde su llegada podrán tener acceso a la educación en escuelas públicas

Ley de Ajuste Cubano y el  parole humanitario para cubanos

Una vez terminado el plazo del parole humanitario (2 años) los beneficiarios deben retornar a su país de origen de manera voluntaria y por sus propios medios.  Sin embargo, los ciudadanos cubanos tienen la posibilidad de acogerse a la Ley de Ajuste Cubano.

La Ley de Ajuste Cubano  fue aprobada por el Congreso de Estados Unidos el 2 de noviembre de 1966. Es una ley que aplica solamente a los ciudadanos cubanos, y  permite realizar un cambio de estatus sin necesidad de salir del país para efectuar el trámite consular

Para ello es necesario evidenciar la permanencia del aplicante en el territorio de los Estados Unidos por un período de un año, y llenar y firmar el Formulario I-485 (Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus) tramitado por el USCIS.

Otras ayudas para beneficiarios del parole humanitario

Existen ayudas federales subordinadas al programa de asistencia para refugiados "Cuban/Haitian Entrant Program", establecido por el gobierno de Estados Unidos  desde 1986, que aplican para los migrantes cubanos y haitianos. Otras formas de ayuda son los sellos de alimentos en un programa conocido como SNAP, administrado por el Departamento de Agricultura (USDA).

La Administracion para Children and Families (ORR) otorga  a los migrantes de Cuba y Haití ayudas que incluyen:

  • asistencia en efectivo, 
  • asistencia médica,
  • preparación para el empleo, 
  • otros servicios relacionados al transporte, cuidado de niños y asistencia legal. 

La vigencia de estas ayudas son por un período de hasta 12 meses. Para ello debe inscribirse en la oficina de beneficios del gobierno estatal o en la agencia de “Children and Family” más cercana de su estado a partir de la fecha en la  que fue otorgado el parole.

Artículos Relacionados

Buenas noticias sobre el Parole: USCIS reabre un récord de casos en un día. ¿Tendencia o caso puntual?
USCIS reabre un récord de 41 casos de parole humanitario en un día. ¿Es una tendencia? Descubre qué significa y qué pasos seguir en este nuevo proceso.
Leer publicación
USCIS Pide Fondos de Emergencia: ¿Qué Cambios Hemos Visto en el Parole Humanitario?
Conoce qué ha sucedido con el parole humanitario tras el plazo del Departamento de Presupuesto sobre los fondos solicitados por USCIS.
Leer publicación
Permiso de Viaje: Nuevos patrones detectados en el procesamiento de USCIS
Descubre los nuevos patrones en el procesamiento de USCIS para permisos de viaje, denegaciones y esquemas en el parole humanitario tras la pausa.
Leer publicación