El gobierno de los Estados Unidos de cara a las elecciones 2024, con un mano ofrece oportunidades para los inmigrantes latinos, y con la otra penaliza fuertemente a los que incumplen la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA).
Cubanos a los que se les quitó el derecho de acogerse a la Ley de Ajuste Cubano, en contraste con nuevas oportunidades misteriosas para los I-220A, y relaciones diplomáticas solapadas entre Venezuela y EE.UU. para repatriación de migrantes, proponen un panorama complicado y, si es posible, aún más lleno de incertidumbre.
¡Sigue leyendo para conocer las últimas noticias en materia de inmigración!
Tendencias de la Inmigración a Estados Unidos en 2023.
La migración a través de la frontera de Estados Unidos ha tenido cambios significativos durante el año fiscal 2023. Según la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), alrededor de 2.2 millones de personas fueron detenidas cruzando ilegalmente.
Antes del año 2019 los flujos migratorios hacia Estados Unidos eran protagonizados por centroamericanos y mexicanos. En el 2023, sin embargo, son los venezolanos los protagonistas en los grandes movimientos de las Américas, quienes ya son, además, los ciudadanos con más arrestos en la frontera Sur de Estados Unidos, por encima de los mexicanos.
Debido a la compleja situación política, económica y humanitaria en Venezuela, que ha llevado a más de 7.3 millones de personas a emigrar. Los venezolanos conforman alrededor del 60% de los migrantes que han cruzado el Tapón del Darién en lo que va del año.
Por otra parte, los cubanos, haitianos, nicaragüenses y ecuatorianos son de los grupos que más emigran. Más de 400,000 cubanos han llegado a Estados Unidos en los últimos dos años fiscales según (CBP), representando el mayor éxodo irregular desde Cuba en la historia de Estados Unidos.

Enfrentando nuevos retos: TPS para venezolanos.
La crisis migratoria en Estados Unidos representa un reto dificil de solucionar. La administración Biden ha sido catalogada por muchos como una política de puertas abiertas por su postura flexible hacia la inmigración.
Biden ofrece caminos para viabilizar una migración legal y regulada tras la derogación del Título 42. Además de la extensión del parole humanitario para cubanos, haitianos y nicaraguenses, y la posibilidad de otorgar permisos de libertad condicional a través de CBP-One, ahora también ha ampliado el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para nuevas nacionalidades en las que se incluye Venezuela.
Con esta medida, casi medio millón de venezolanos han sido beneficiados. El TPS es un estatus temporal para personas de países afectados por conflictos o desastres naturales a elegir por el gobierno de los Estados Unidos. Puede concederse por 6, 12 o 18 meses y el gobierno decide si extenderlo o terminarlo antes de la expiración.
Recientemente, se anunció que se ampliará automáticamente el TPS para algunos países. Los venezolanos que llegaron hasta el 31 de julio tienen TPS por 18 meses. La Casa Blanca otorga el TPS a países con problemas de derechos humanos. En Nueva York, alrededor del 40% de los solicitantes de asilo son venezolanos.
Una realidad en paralelo: Deportación de venezolanos y cubanos.
Mientras que la administración Biden ha apostado por medidas para flexibilizar y facilitar la entrada legal de migrantes al territorio estadunidense, al mismo tiempo ha recrudecido las sanciones a aquellos que han ingresado de manera irregular.
El Departamento de Seguridad Nacional el 5 de octubre anunció que reanudaría las repatriaciones directas de nacionales venezolanos que crucen en forma ilegal la frontera y no establezcan un fundamento legal para permanecer en el país. Y apenas unos días después entró en vigor esta medida.
En menos de un mes, más de 230 venezolanos han sido devueltos a su país en un vuelo directo por primera ve en muchos años desde que EE.UU y Venezuela rompieran relaciones diplomáticas en 2019. Acuerdos entre ambas naciones se han firmado recientemente, en una reunión que también incluía a Panamá, Colombia y México. Convenientemente, apenas dos días después de que llegara el primer avión de repatriados venezolanos, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el levantamiento temporal por seis meses de algunas sanciones sobre los sectores de petróleo, gas y minas de oro de Venezuela.
Además, el número de devoluciones de ciudadanos cubanos a su país ha aumentado significativamente, generando inquietud en una población que antes se consideraba en gran medida intocable dentro de la comunidad de inmigrantes en Estados Unidos.
A partir de mediados de octubre, México ha reanudado las deportaciones de migrantes a Cuba. Desde que ambos países acordaron, hace casi un año, la reactivación de las devoluciones por vía aérea, se han llevado a cabo siete vuelos de repatriación. En lo que va de 2023, cerca de 4,800 migrantes cubanos han sido devueltos desde varios países de la región.

I-220 A: Derechos a la Ley de Ajuste Cubano y nuevo parole del ICE.
Hasta hace poco, los cubanos que ingresaban de manera irregular a través de la frontera sur podían acceder a los beneficios de la Ley de Ajuste Cubano después de un año y un día en suelo estadounidense. Sin embargo, esta situación ha experimentado un giro drástico.
Recientemente, la Junta de Apelaciones de Inmigración determinó que la liberación condicional o I-220A otorgada a algunos cubanos detenidos en la frontera no califica como un tipo de parole humanitario válido para obtener residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano.
Esta decisión pone en riesgo la residencia de muchos cubanos con I-220A. Si los tribunales federales ratifican esta decisión, la única opción para estos cubanos sería buscar asilo político.
No obstante, de manera casi misteriosa, algunos cubanos con I-220 A recibieron desde el día 27 de 0ctubre, y sin tan siquiera haberlo solicitado, un parole interino de ICE, que les permitirá aplicar a la residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano. No se sabe aún a qué obedece este hecho, y el gobierno norteamericano no ha emitido una directiva oficial sobre quienes seràn los beneficiarios de este nuevo “programa”.
Si bien por una parte hay un rayo de esperanza entre esta comunidad, por otra parte se sigue sumando incertidumbre al oscurantismo conque se han manejado la mayoria de los procesos migratorios de Estados Unidos en este 2023.

Consideraciones finales.
De cara al proceso electoral 2024 muchas cartas se barajan de manera misteriosas. El país se encuentra en un momento de enfrentamiento a una crisis migratoria histórica, impulsada por un contexto socio-político desafiante en la región. Factores como la violencia, la malas condiciones de salud, las crisis económicas y las dictaduras han motivado a millones de personas a buscar un destino mejor en suelo estadounidense.
Las presiones ejercidas por organizaciones como la ONU y UNICEF están forzando al país a adoptar una postura más receptiva. Al mismo tiempo, el temor de un impacto económico en las arcas del estado ha llevado a tomar medidas como la ampliación del muro fronterizo, con la construcción de 32 km de valla en el sur de Texas, un aumento en las deportaciones y la negación del beneficio de acogerse a la Ley de Ajuste Cubano a los cubaanos que entren irregularmente al país.
¿Serán efectivas estas políticas de doble cara? Ya veremoss qué nos depara el futuro en medio de las nuevas elecciones. Mientras, los migrantes siguen atravesando la selva del Dorian.