November 20, 2023

Cuba y EE.UU en Conversaciones Diplomáticas: los inmigrantes cubanos se preocupan

Exploramos las recientes conversaciones entre EE. UU. y Cuba, y su posible impacto en la comunidad migrante. ¿Qué podemos esperar?
Buscar

Conversaciones diplomáticas entre Cuba y EE.UU alarman a la comunidad de inmigrantes cubanos. Y es que en el contexto político y social que estamos viviendo, con el mayor éxodo de cubanos registrado en la historia y una crisis migratoria en la frontera sur de Estados Unidos, las estrategias políticas podrían apuntar en cualquier dirección. 

¿Qué ha sucedido en estas negociaciones que el Departamento de Seguridad de Estado (DHS) ha catalogado de “encuentro habitual”? ¿Hasta que punto estarán dispuestos a flexibilizar ambos gobiernos para resolver sus intrincadas situaciones?

Sigue leyendo para que te enteres de todos los detalles.

Cuba y EE.UU: Negociaciones migratorias en un contexto delicado

El 14 de noviembre, funcionarios estadounidenses y cubanos se reunieron en La Habana como parte de los encuentros habituales para discutir la implementación de los Acuerdos Migratorios entre Estados Unidos y Cuba. Esto ha declarado en su página oficial DHS.

No obstante, a pesar del uso de la palabra “habituales”, la comunidad de inmigrantes cubanos no deja de preocuparse.  En el contexto actual de crisis migratoria la Administración Biden ha realizado algunos “extraños” movimientos como ha sido las negociaciones sostenidas con el gobierno de Nicolás Maduro - después de más de 3 años de cancelaciones absolutas de relaciones diplomáticas entre EE.UU y Venezuela. 

Claramente, Biden busca una solución por vías diplomáticas para controlar la inmigración irregular por la frontera sur, ya que el flujo de ciudadanos cubanos y venezolanos ha alcanzado cifras escandalosas en el 2023. Además, han marcado una nueva tendencia en la forma de emigrar que es mucho más compleja de resolver.

América Latina rompe récord de menores migrantes: el 25% de los que emigran en 2023 son menores de edad.  

Migración en familia: Record de niños migrantes en América.

En la actualidad, hay un aumento en la migración de familias hacia Estados Unidos. Especialmente esta tendencia se observa en ciudadanos venezolanos y cubanos. En todo el mundo, los niños representan el 13 por ciento de la población migrante, pero en esta región, aproximadamente una de cada cuatro personas en movimiento es un niño.

América Latina hoy protagoniza una de las mayores crisis de migración infantil de la historia. La UNICEF nos dice que en los primeros siete meses del año fiscal 2023, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de los Estados Unidos (CBP) contó más de 83,000 niños detenidos en la frontera sur.

La migración en familia presentan necesidades específicas como protección, educación y atención médica, lo que demanda una respuesta gubernamental adaptada a esta realidad. Por otra parte, limita la ejecución de sanciones políticas de tipo migratorio para inmigrantes irregulares,  transitando por caminos delicados relacionados con los derechos humanos. 

Ayuda económica y remesas de EE.UU para frenar la emigración

Para impulsar el desarrollo en países generadores de migrantes,  Estados Unidos, en colaboración con el Grupo BID y países como Canadá y España, ha liberado nuevos montos para la ayuda económica: US$25 millones. Desde julio de este año, se estableccieron los compromisos de una ayuda para América Latina y el Caribe que representará casi 485 millones de dólares. 

Esta ayuda es un intento de solucionar el problema de la emigración desde la base, ya que se espera que genere nuevas oportunidades para el desarrollo económico y social en los países generadores de emigrantes. Algunos medios también consideran este un movimiento político para minimizar la influencia de China en América. 

Aunque en un inicio los acuerdos se han firmado entre 12 naciones que no incluyen a Cuba ni a Venezuela, los mandatarios de la región han reafirmado su compromiso de ir incluyendo más países a la Alianza para la Prosperidad. 

Los jóvenes cubanos emigran en masa y el país enfrenta la mayor crisis económica desde la caída del Campo Socialista.

Fondos de Estados Unidos y el BID: ¿podrían beneficiar a Cuba?

Los cubanos viven en la actualidad el mayor éxodo migratorio de la historia como consecuencia de una crisis económica muy fuerte. El gobierno ha declarado su incapacidad para enfrentar la actual crisis por sí solo, y se cubre con su clásico discurso que culpa a las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos.

Por su parte la Administración Biden necesita  encontrar soluciones para resolver su crisis migratoria actual y ratificar una postura de éxito de cara al proceso electoral del 2024. En este contexto tan susceptible para ambas partes ¿Podría Cuba lograr beneficiarse de los fondos de BID y EE.UU para las Américas? 

Los fondos del BID y Estados Unidos están enfocados en áreas críticas del desarrollo, como la migración, el capital natural y las inversiones del sector privado en infraestructura sostenible. 

La simpatía del gobierno de Estados Unidos por el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) es clara. De hecho, en septiembre de este año se anunció un la intención del gobierno de Estados Unidos de establecer un proyecto de medidas que ayudarán a potenciar este sector en Cuba, ya que es considerado fundamental para alcanzar el desarrollo económico y los cambios sociopolíticos esperados.

Hasta el momento, respecto a las ayudas económicas en las conversaciones diplomáticas actuales, solo se ratifica la intención de apoyar a la pequeña empresa cubana. Nada se ha dicho de pactos con el Estado Cubano.

Vuelos charter Cuba-Nicaragua: ¿Están en peligro?

Entre enero y octubre 108,529 cubanos llegaron de manera ilegal a los Estados Unidos, según cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP). Tal vez por la agudizacion de la crisis en Cuba o por el relantizamiento de los procesos de aprobación del parole humanitario, miles de cubanos han decidio cruzar la frontera y acogerse a la Ley de Ajuste Cubano.  

Recientemente, Brian Nichols, el subsecretario de Estado para asuntos del hemisferio occidental, manifestó su inquietud acerca de los vuelos charter provenientes de Cuba y Nicaragua. Estos son, desde 2021, la principal ruta de escape de los migrantes cubanos. 

En septiembre de 2023 habían  aproximadamente 9 vuelos diarios que llegaban a Managua llenos y regresaban vacíos. En el mes de octubre se redujo el numero de vuelos tras la medida tomada por el gobierno de México sobre la necesidad de que los cubanos portaran visa de transito para realizar escalas de cualquier índole en México. 

En tal contexto, las conversaciones entre Estados Unidos y Cuba alarman a la comunidad de migrantes cubanos, que temen a la anulación de estos vuelos. Sobre esta particular, el DHS no ha querido ofrecer ninguna información. Sin embargo informó que “El patrón de vuelos chárters que llegan llenos a la capital nicaragüense y retornan vacíos a Cuba está siendo investigado por presunto contrabando vinculado a la migración irregular”. 

Los vuelos charter entre Nicaragua y Cuba son la principal vía de emigración cubana hacia América en camino a Estados Unidos.

“Garantizar una migración segura, ordenada, humana y regular entre Cuba y Estados Unidos sigue siendo un objetivo primordial de Estados Unidos”. Así termina la nota oficial publicada por DHS sobre estas conversaciones, de la cual no podemos sacar aún ninguna información congruente. 

Lejos de generar alivio en la audiencia, estas negociaciones suscitan inquietudes ante estas dos preguntas claves: ¿Qué estará dispuesta a hacer Cuba para poder aplicar a los fondos de BID en la región?, y ¿Qué estará dispuesto a hacer Biden por aliviar la crisis migratoria en su territorio?

Artículos Relacionados

Buenas noticias sobre el Parole: USCIS reabre un récord de casos en un día. ¿Tendencia o caso puntual?
USCIS reabre un récord de 41 casos de parole humanitario en un día. ¿Es una tendencia? Descubre qué significa y qué pasos seguir en este nuevo proceso.
Leer publicación
USCIS Pide Fondos de Emergencia: ¿Qué Cambios Hemos Visto en el Parole Humanitario?
Conoce qué ha sucedido con el parole humanitario tras el plazo del Departamento de Presupuesto sobre los fondos solicitados por USCIS.
Leer publicación
Permiso de Viaje: Nuevos patrones detectados en el procesamiento de USCIS
Descubre los nuevos patrones en el procesamiento de USCIS para permisos de viaje, denegaciones y esquemas en el parole humanitario tras la pausa.
Leer publicación