La oficina de Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) desde mayo estableció un método para el procesamiento de los formularios 134A correspondientes a las solicitudes de parole humanitario para ciudadanos de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití. Idealmente esta oficina procesa diariamente 500 casos por el orden cronológico y 500 casos al azar.
Sin embargo, percibimos que la aprobación de solicitudes no está siendo equitativa, sino que ciertas nacionalidades, están siendo favorecidas por encima de las otras. ¿Realmente son los haitianos los más favorecidos?
Responde la pregunta que muchos nos hacemos: ¿la aprobación diaria del parole humanitario está favoreciendo más a unas nacionalidades que a otras? En este artículo te mostraremos cómo se ha comportado, en por cientos, las predicciones de aprobaciones por países, y, qué probabilidades de avanzar más o de quedar retrasados en la lista del parole tiene cada una de las nacionalidades.

Fórmula para predecir la tendencia de aprobaciones diarias del parole humanitario
Inmigreat se ha dado a la tarea de elaborar un algoritmo matemático utilizando como base de datos las estadísticas que han sido liberadas, hasta el momento, por el USCIS. Al cierre del segundo cuatrimestre del año, USCIS informó oficialmentee los valores totales de casos procesados, y los valores parciales por cada uno de los países.
Utilizando estas variables junto a otras matemáticamente más complejas, los analistas pudieron determinar la proporción que existe entre los casos aprobados vs. casos presentados por países, y cómo esto influye en el orden cronológico de las aprobaciones.
De esta manera se ha podido determinar la tendencia de casos aprobados para cada nacionalidad.
Con esta fórmula, y analizando los comportamientos en el ritmo de aprobación de paroles en este período, se ha revelado que la tendencia de USCIS es la de aprobar una cantidad en promedio igualitaria de casos de los cuatro países. Esto sólo aplica a la selección cronológica.
Procesamiento igualitario vs. procesamiento equitativo
Pero ojo, el hecho de que se procesen de manera igualitaria no significa que sea la forma idealmente correcta. Si lo que se persigue es el correcto procesamiento de las solicitudes en orden cronológico, entonces lo correcto sería procesar diariamiente en relación a la proporción de solicitudes que entren por nacionalidades en un día.
Explicado de una manera más sencilla: las solicitudes presentadas diariamente por personas de cada país difieren mucho entre sí. Según los datos de la USCIS durante el primer cuatrimestre la cantidad de solicitudes presentadas por los haitianos, por ejemplo, es superior a todas las demás, prácticamente es la mitad del total de solicitudes. Mientras que la de los nicaraguenses es mucho menor al resto. Por tanto, al hacer una tramitación igualitaria, estarían favoreciendo a aquellas nacionalidades, como los nicaragüenses, que presentan un número menor de solicitudes diarias.
Entonces, ¿por qué percibimos que se procesan más casos de haitianos? Sencillamente porque, en el proceso de selección al azar los haitianos representan la mayor muestra, por lo que obviamente tendrán más probabilidades de ser seleccionados.
.png)
¿Qué consecuencias puede traer esta tendencia?
Este mecanismo lejos de garantizar un procesamiento ordenado por la fecha de solicitud, lo que genera es que se procesen más casos diarios de una nacionalidad que de otra. Por lo tanto se altera la proporción equitativa de lo que idealmente se debieran procesar, si la intención es, como declara USCIS, respetar el orden por las fechas de inscripción. Si se mantiene esta tendencia que nuestras fórmulas han calculado, las consecuencias inmediatas podrìa ser, si no es que ya está pasando, que se van a desfasar las aprobaciones por países respecto a las fechas.
Para explicarlo mejor: Si de los casos del dia 6 de enero se aprueban diariamente en una proporción que no guarde relación con las solicitudes pendientes por fecha de inscripción para cada uno de los países, a aquellos que hayan presentado menor cantidad de solicitudes se les acabarán antes los casos por procesar. Lo que quiere decir que llegará el momento en el que se estarán aprobando casos para cubanos y haitianos (por ejemplo 6 de enero) y se estarían aprobando casos a nicaragüenses inscritos en otras fechas (del 7 u 8 de enero).
Cifras de probabilidad de aprobación diaria por nacionalidades
Para garantizar el procesamiento de solicitudes respetando el orden cronológico, nuestra fórmula estimó que, de las solicitudes presentadas por venezolanos, se deberían aprobar idealmente 109 casos por día. Este valor es sacado en proporción con la cantidad de solicitudes que se estima han entrado diariamente. Sin embargo, según el análisis de las estadísticas, se han estado aprobando aproximadamente 203 casos por dìa. Esto significa que la velocidad de aprobación para ciudadanos venezolanos es %186 más veloz de lo ideal, lo que representa un 17.7% de probabilidad de que las solicitudes de ciudadanos venezolanos se adelanten en la lista de casos aprobados.
En el caso de las solicitudes de Nicaragua, la fórmula indica que la proporción equitativa de casos que deberían ser aprobados diariamente es de 18, mientras que el comportamiento de las aprobaciones ha sido aproximadamente 165 por día. En este caso, la velocidad de aprobación se comporta a un 914% más de lo ideal. Los nicaraguenses tienen un 14.6% de probabilidad de adelantarse en la lista de aprobaciones.
Los cubanos y los haitianos, al ser las dos nacionalidades que más solicitudes tienen en proceso, son en realidad los más perjudicados en este método de selección. Los casos de Cuba deberían aprobarse a una razón de 346 casos diarios. Sin embargo las estadísticas indican que se ha comportado alrededor de 198 casos por día. Los cubanos tienen una velocidad de aprobación 57% màs lenta de lo que debería, con un 14.8% de probabilidades de quedar retrasados.
Y por último los haitianos idealmente deberían ser aprobados 527 casos por día cuando en realidad se están aprobando 354 casos diarios. Esto significa que la velocidad de aprobación según la selección cronológica de los haitianos es un 67% más lenta de lo ideal y tienen un 17.4% de quedar retrasados en la lista de aprobación.

Conclusiones
Los países más favorecidos hasta el momento con este sistema igualitario son Venezuela y Nicaragua, mientras que Cuba y Haití tienen una velocidad de aprobación de los casos en números negativos. En el caso de Haití al tener un gran número de solicitudes presentadas, lo que pierde por este sistema lo gana por el sistema de selección al azar. Sin embargo el caso de los cubanos se queda a medio camino por los dos sistemas de selección.
Es importante tener en cuenta que estos son aproximaciones estadísticas formuladas a partir de un riguroso análisis matemático de los datos liberados hasta la fecha por USIC. ¿Cómo a ciencia cierta procesa esta agencia sus casos?, no creo que concretamente lo podremos saber, ya que esta es una información clasificada. Sin embargo, sí podemos calcular estimaciones basadas en el comportamiento de los datos y las estadísticas que hasta ahora han desclasificado.
Inmigreat, desde un fundamento puramente analítico, basado en lógicas matemáticas y el estudio de probabilidades, pretende arrojar un poco de luz sobre estos temas que se han complejisado por el vacío de información que ha mantenido USCIS. Por eso, una vez más recalcamos la necesidad que desde tu movil, a través del módulo Análisis, te mantengas actualizándonos. De esta manera, nuestras estadísticas cada día estarán más cercanas a la realidad.