Este 9 de mayo, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció cambios significativos en la política migratoria de Estados Unidos. El objetivo es acelerar los procesos de expulsión de migrantes potencialmente peligrosos para la seguridad nacional, ha declarado Alejandro Mayorkas, Secretario de DHS.
Lo que diferencia estas nuevas medidas de la "regla final" vigente es que se permitirá desestimar los casos de asilo político sin necesidad de un prolongado proceso judicial en las cortes de inmigración. Esta medida parece ser un movimiento político estratégico de cara a las elecciones, donde la crisis migratoria en Estados Unidos es uno de los principales debates.
Dada la importancia de la nueva regla, desde el 13 de mayo estará disponible una ventanilla para la recepción de comentarios públicos, la cual permanecerá abierta hasta el 12 de junio. Durante este período, la regla podría sufrir modificaciones antes de entrar en vigor.
¿Quieres conocer los detalles de estas nuevas medidas y cómo podrían afectar los casos de asilo político? En este artículo analizamos la situación migratoria actual, las diferencias entre la nueva regla y las normas vigentes, y las posibles repercusiones de esta medida en el contexto electoral. ¡Acompáñanos!
Crisis Migratoria en la Frontera
En 2023, más de 2.5 millones de migrantes y solicitantes de asilo entraron en Estados Unidos por la frontera con México. Y ya en junio de 2023, Estados Unidos se convirtió en el mayor receptor mundial de nuevas solicitudes de asilo, con 540,600 presentadas. Durante el mandato del presidente Joe Biden, más de siete millones de migrantes y solicitantes de asilo han sido interceptados por la patrulla fronteriza tras cruzar ilegalmente la frontera con México.
De acuerdo con el Título 8 del Código Federal de Estados Unidos, cualquier persona que se encuentre físicamente en Estados Unidos debe tener la oportunidad de solicitar asilo. Sin embargo, el 11 de mayo de 2023, entró en vigor la Regla Final, también conocida como “prohibición de asilo”. Esta regla impone la presunción rebatible de inadmisibilidad para acceder al asilo, cuestionando si los casos de asilo político de ciudadanos que llegaron de manera ilegal al territorio de Estados Unidos aplican bajo determinadas condiciones.
Los solicitantes de asilo que no rebatan la presunción y no demuestren un temor razonable de persecución o tortura en el país de expulsión "serán expulsados sin demora”.
Presunción Rebatible en Casos de Asilo Político

Con la normativa vigente, las personas que ingresan a Estados Unidos "sin autorización" y que no pueden alegar una base legal para quedarse, pueden ser objeto de expulsión acelerada. En este caso, un agente de asilo evalúa la presunción rebatible como parte de la entrevista de miedo creíble.
Básicamente, este recurso cuestiona los motivos reales de la persona solicitando asilo político en Estados Unidos después de haber pasado por un tercer país. Es una suposición inicial de que un solicitante de asilo no es elegible para el asilo, a menos que el solicitante pueda presentar evidencia convincente para refutarla.
Esta presunción se aplica, por ejemplo, si el solicitante no ha solicitado asilo en un tercer país seguro por el que pasó en su ruta a Estados Unidos. Sin embargo, existen excepciones para las personas que:
- Usaron la aplicación móvil CBP One para reservar una hora y lugar de presentación en un punto de entrada.
- Se presentaron en un punto de entrada sin usar la aplicación CBP One y pudieron demostrar que no era posible acceder a la aplicación o utilizarla debido a una barrera lingüística, falta de alfabetización, fallos técnicos significativos u otros obstáculos continuos y graves.
Nuevas Medidas Migratorias vs. Presunción Rebatible
La nueva regla migratoria para los casos de asilo político acelera la expulsión. Según las leyes y reglamentos vigentes, si un individuo solicita asilo y expresa miedo creíble, el caso es referido a un juez de inmigración, quien decide su futuro en el país.
La medida de presunción rebatible se puede aplicar tanto en los procedimientos de expulsión acelerados como en las audiencias de asilo, pero siempre media un proceso judicial. En una audiencia de asilo, el solicitante tiene la oportunidad de presentar su caso y proporcionar evidencia para rebatir la presunción.
La nueva regla que entrará en vigor a partir de junio de 2024 permite saltarse ese paso. Ahora los agentes de la Patrulla Fronteriza pueden tomar decisiones inmediatas sobre las solicitudes de asilo, evaluando si un individuo representa una amenaza para la seguridad nacional. Según un comunicado de DHS, aunque esta nueva medida afecta a una cantidad "pequeña" de migrantes, permite expulsarlos "más rápidamente".
Ahora, ya no será necesario esperar por la aprobación de un juez de inmigración, sino que los migrantes podrán ser devueltos a su país directamente en la frontera tras la evaluación de la entrevista de miedo creíble.
¿Qué implica la Nueva Medida para los solicitantes de asilo?
Hasta ahora, los migrantes que presentan un riesgo para la seguridad nacional o pública permanecen bajo custodia del DHS mientras sus casos son remitidos a los jueces de inmigración, un proceso que puede durar años y es costoso. La nueva regla permite denegar las solicitudes en cuestión de días si hay pruebas de que se les puede rechazar por motivos de "terrorismo, seguridad nacional o penales", explica el DHS.
La situación en las cortes de inmigración (EOIR) es crítica, con más de 3.4 millones de casos acumulados. Actualmente, el promedio de resolución de cada expediente es de entre 3 y 4 años. Si la decisión lleva a negar la entrada, se procederá a la deportación expedita del extranjero.
La nueva norma de asilo también detalla que el DHS continúa “haciendo cumplir la regla de Elusión de Vías Legales (CLP)”, herramienta que “incentiva el uso de procesos ordenados e impone consecuencias más rápidas para quienes no tienen una base legal para permanecer en los Estados Unidos”.
Análisis de las Deportaciones en la actualidad
Desde el 12 de mayo de 2023 hasta el 1º de mayo de 2024, el DHS ha expulsado o devuelto a sus países a más de 720,000 individuos, la gran mayoría de los cuales cruzaron la frontera con México. Estas personas no pudieron demostrar una base legal para permanecer en Estados Unidos, en aplicación de las consecuencias establecidas en la Regla Final de Elusión de las Vías Legales.
El total de expulsiones y devoluciones desde mediados de mayo de 2023 hasta abril de 2024 supera las expulsiones y devoluciones de todos los años fiscales completos desde 2011.
Las personas cuya expulsión se ordene estarán sujetas a una prohibición de reingreso de al menos cinco años y a un posible enjuiciamiento penal si vuelven a entrar en Estados Unidos de forma irregular. Tampoco podrán acogerse a los procesos de permiso humanitario disponibles para las de nacionalidad cubana, haitiana, nicaragüense y venezolana.
El debate del Asilo Político de cara a las elecciones: Biden vs. Trump

El debate sobre la migración irregular y el asilo político ha cobrado relevancia de cara a las elecciones del 5 de noviembre de 2024 en Estados Unidos. En esta contienda, Joe Biden y Donald Trump presentan posturas opuestas, convirtiendo la gestión migratoria en un eje fundamental de sus propuestas.
Durante su mandato, Donald Trump adoptó una política de "tolerancia cero" hacia la inmigración, justificando sus acciones como necesarias para proteger la seguridad nacional y desalentar la migración ilegal. Su administración implementó medidas como la separación de familias en la frontera, la construcción del muro fronterizo y la aplicación del Título 42.
En contraste, Joe Biden llegó al poder prometiendo un enfoque más humano hacia la inmigración. Su administración ha intentado implementar reformas, como el parole humanitario para cubanos, venezolanos, nicaragüenses y haitianos, con el objetivo de gestionar la migración regular. Sin embargo, su mandato ha enfrentado controversias debido al aumento en el número de migrantes y solicitantes de asilo. La crisis en las cortes de inmigración ha dejado clara la ineficiencia en la gestión de este tema durante la administración de Biden.
De cara a las elecciones, Trump mantiene un discurso radical en contra de la migración irregular, incluyendo a los solicitantes de asilo. Biden, por su parte, ha sido criticado por los republicanos por supuestamente estimular la migración irregular con un discurso "flexible", aunque también ha adoptado medidas estrictas, como la nueva regla lanzada el 9 de mayo.
La nueva medida tomada este 9 de mayo busca demostrar "firmeza y control" sobre la crisis migratoria y defender su programa y el futuro de su partido en la silla electoral. Sin embargo, ha sido criticada por defensores de los derechos humanos, quienes argumentan que vulnera el derecho global de cada ciudadano a solicitar asilo político.
Conclusiones
La implementación de la nueva regla migratoria para los casos de asilo político representa un esfuerzo significativo por parte del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para enfrentar la crisis migratoria en la frontera con México. La nueva normativa tiene el potencial de agilizar considerablemente los procesos de expulsión y aliviar el sistema judicial de inmigración.
Como inmigrantes en este país, observar estos cambios en la política migratoria genera una mezcla de emociones. Esperamos sinceramente que, en medio de este debate político, no perdamos de vista la humanidad de aquellos que buscan simplemente una oportunidad para construir un futuro mejor.