A un año y pocos días de iniciado el programa parole humanitario en Estados Unidos para venezolanos, nicaraguenses, cubanos y haitianos, aún permanecen solicitudes anteriores al 6 de enero de 2023 sin resolver. Y es que el número de aplicaciones ha superado de manera sorprendente la capacidad de procesamiento de USCIS.
Sumado a esto, para aliviar el retraso, esta agencia determinó a partir de mayo del pasado año cambiar el método de procesamiento. Solo un 50% de los casos se resolverían por orden cronológico, mientras que la otra mitad serían seleccionados al azar. Así, solicitudes que entraron incluso a finales de año, ya tienen la feliz respuesta.
¿Cómo ha sido el procesamiento del parole humanitario a lo largo del 2023? ¿Qué tendencias se aprecian en las aprobaciones y cancelaciones en todo este año? Son respuestas que encontrarás en este artículo.
Toma nota de este resumen anual desde el lente de Inmigreat. ¡Sigue leyendo para conocer lo que USCIS no nos cuenta!
Inmigreat: Estadísticas y Muestra
A inicios de Julio del 2023 salió al mercado la App. Inmigreat Case Tracker. En la actualidad alrededor de 130 mil usuarios se encuentran registrados en esta plataforma. Este número ofrece una excelente posibilidad para, utilizando ciencia de datos y estadísticas a una muestra considerablemente grande, realizar varios estudios y asumir los resultados como una experiencia generalizable.
La función básica del módulo Analysis recrea el procesamiento de USCIS. O al menos aquel que se supone deberían estar haciendo. Por eso, a lo largo del 2023, hemos llegado a interesantes conclusiones que arrojan algo de luz sobre este proceso.
Aprobaciones diarias del parole humanitario en el primer semestre

Los primeros casos que fueron presentados al programa de parole humanitario tuvieron una respuesta inmediata. Sin embargo, a medida que fueron aumentando las solicitudes la gestión de USCIS entró en un cuello de botella que permanece hasta hoy. Un año después de comenzado el programa ni siquiera se han completado la mitad de las solicitudes que entraron en el mes de enero.
La capacidad de procesamiento de la agencia se limita a 30 mil casos mensuales para las 4 nacionalidades. Sin embargo, al cierre de abril, USCIS declaró tener en sus manos 1.5 millones de solicitudes por procesar. Fue en ese mismo momento que se tomó la decisión de analizar la mitad de los casos por un orden aleatorio que permitiera a solicitantes de otros meses tener una posibilidad de ser elegidos. En teoría esta medida aliviaría el retraso.
Al cierre de agosto las estadísticas generales para los meses de enero y febrero se manejaban así:
- De las 325,500 aplicaciones enviadas en enero, sólo se habían procesado 124,680.
- Quedaban pendientes de resolver el 62% de los casos de enero
- De las 326,476 solicitudes presentadas en el mes de febrero, sólamente se habían resuelto 42.232.
- Quedaban por aprobar el 88% de las aplicaciones de febrero.
¿Cómo ha procesado USCIS las solicitudes de parole humanitario para las distintas nacionalidades?
Hasta el cierre de agosto USCIS reportó haber aprobado 63 mil solicitudes de ciudadanos venezolanos, 34 mil de nicaraguenses, 41 mil de cubanos y 72 mil de haitianos. En estos valores se contaban tanto los casos por orden cronológicos como los de orden aleatorio.
Aplicando variables a la fórmula de procesamiento de USCIS, los analistas de Inmigreat pudieron determinar la proporción que existía entre los casos aprobados vs. casos presentados por países, y cómo esto influyó en el orden cronológico de las aprobaciones.
La tendencia de los procesamientos diarios hasta el mes de agosto había sido la tramitación igualitaria. Esto quiere decir que se procesaron cantidades parecidas de los 4 países a diario, generando una disparidad en las aprobaciones por países.
¿Qué significó para el orden cronológico este tipo de procesamiento? Como consecuencias algunas nacionalidades fueron beneficiadas por encima de otras. La manera en la que se procesaron los casos no se correspondía con el número de aplicaciones por países. Nicaragua, al ser el país con menos solicitudes se vió beneficiado con este método, mientras que Haití y Cuba, con casi el doble de solicitudes de los demás, han resultado perjudicados.
Pero qué pasará cuando el desfase sea ya muy evidente? Veamos cómo continuaron las aprobaciones en el 2023.
Parole humanitario en el segundo semestre del 2023: Aprobaciones vs. cancelaciones

En septiembre de 2023, la muestra representativa de Inmigreat alcanzó un número significativo. Entonces, comenzamos a llevar las estadísticas propias sin necesidad de acudir a las estimaciones. Así pudimos hacer análisis más detallados de las aprobaciones diarias y cancelaciones de casos de parole humanitario.
En la gráfica de Inmigreat podemos ver un registro de los comportamientos de aprobaciones diarias y una evidente tendencia hacia la aceleración. Tras un septiembre con bajísimos valores, un octubre donde se comienza a ver algo de movimiento en el ritmo de aprobaciones diarias, y un noviembre muy esperanzador con muchos casos aprobados, llega un diciembre explosivo.
Consecuentemente, el 14 de noviembre salieron a la luz estadísticas oficiales de DHS a través del canal del periodista Mario Pentón. El número de aprobados hasta la fecha y el desglose por nacionalidades mensual hasta ese momento, según esta fuente, habían sido así:
- 107,697 haitianos.
- 77,021 venezolanos,
- 57,243 cubanos
- 48,840 nicaragüenses.
Las estadísticas que Pentón ofreció coincidían con los patrones de aprobaciones diarias que habíamos estado registrando en nuestra muestra. Confirmando con gran alegría que nuestros estudios estaban en el camino correcto.
Diciembre, por otra parte, comenzó un poco flojo con una disminución notable en los días festivos de la primera semana. Sin embargo, del 13 al 23 de diciembre se alcanzaron picos históricos dentro de la muestra de Inmigreat en los días 14, 15 y 22. También se alcanzó el record de aprobaciones del mes de enero para un día, llenando de esperanzas a la población de migrantes que esperaba desde hacía casi un año antes.
¿Cómo se han comportado las aprobaciones de enero en la lista del parole?

Dentro de los casos registrados en Inmigreat Case Tracker, el 42% del total de aprobaciones ya confirmadas pertenecen a solicitudes que se presentaron en enero de 2023. De estos, el día 11 de enero ha resultado ser el que más aprobaciones ha tenido con un total de 2.418. Sin embargo, aún quedan pendientes aprobaciones del día 11 e incluso hasta del día 6 de enero.
Aunque puede sonar un poco preocupante, en realidad no nos sorprende. Sabíamos que en Enero llegaron alrededor de 13,000 solicitudes al día, haciendo de Enero y Febrero los meses con más solicitudes para parole humanitario.
Hasta agosto del 2023, basado en las estadísticas de DHS, Inmigreat había calculado la aprobación de casos por nacionalidades en el mes de Enero:
- Haití: 44 016 casos, quedando pendiente por procesar 111 698 solicitudes.
- Cuba: 24 612 casos, quedando pendientes 73 201
- Venezuela: 35 621 casos y quedan pendientes 23 115 solicitudes.
- Nicaragua: 20 422 casos aprobados, faltando3856 por procesar. Esto representa casi el 100% de las solicitude presentadas.
Hasta el 31 de Agosto, nuestros números nos dicen que solo se había procesado el 38.30% de todas las solicitudes presentadas en enero. Finalmente, hemos hecho nuestras cuentas y estimamos que todos los casos de Enero deberían estar completamente terminados a principios de diciembre de 2024. Estas estimaciones solo se mantendrán si USCIS sigue procesando solicitudes de la misma manera, mientras que cualquier cambio en su metodología podría alterar estos valores.
¿Cómo se comportan las cancelaciones de solicitudes del parole?
Analizando mes a mes las aprobaciones vs. las cancelaciones de solicitudes del parole, podemos determinar un coeficiente que permite entender qué meses hasta la fecha han tenido más cancelaciones de casos presentados. Esta razón se determina dividiendo la cantidad de aprobados entre los denegados.
En el 2023, el mes de junio fue el que mayor porciento de cancelaciones tuvo respecto al número de aprobaciones; de cada 3.3 casos que fueron aprobados, 1 fue cancelado. Enero, por su parte, ha sido el mes con menos cancelaciones respecto a las aprobaciones. En de cada 6.4 casos aprobados, 1 es cancelado.
Procesamiento de la USCIS: ¿Se ha desfasado el orden cronológico?

En los meses de noviembre y diciembre se han concentrado la mayoría de las aprobaciones de los casos registrados en Inmigreat Case Tracker. Esto es algo que podemos apreciar facilmente en la gráfica anterior.
No obstante, hay algo que tenemos que tener en cuenta al analizar esta tendencia: la mayoría de los usuarios registrados en la aplicación son de Cuba y Haití. Por tanto, ¿que querrá decir este aumento repentino de aprobaciones?
Como hemos analizado anteriormente, Cuba y Haití se encontraban en desventaja frente a un procesamiento igualitario. Mientras que en meses anteriores era clara la aprobación igualitaria, hecho que hemos comprobado con los {ultimos datos oficiales de la DHS expuestos por Mario Pentón, al parecer a partir de noviembre parece que han aumentado los casos cubanos y haitianos, prevaleciendo las aprobaciones de estas dos nacionalidades.
¿Querrá decir esto que USCIS ha desnivelado la balanza para corregir un desfasaje futuro? ¿O tal vez que ya estamos en el punto crítico en el que hay menos casos nicaragüenses pendientes y por eso se ha comenzado a procesar más de las nacionalidades con mayor número de solicitudes?
¿Qué trae el 2024 para el programa parole humanitario?
Cierra el 2023 con muchos casos aún pendientes de procesar. Todo un año ha tardado para abordar menos de la mitad de los casos del primer mes del programa parole humanitario, y entre los aplicantes el escepticismo y la inseguridad ganan terreno. Sin embargo, la tendencia de los últimos tres meses hacia la aceleración, con una mayoría clara de casos de enero aprobados, deja cierta esperanza.
Si bien es probable que la agencia haya decidido procesar mayor número de casos en los días previos a las vacaciones de Navidad, muchos queremos ver este acelerón como una buena señal. En la mente de todos ronda la pregunta de si esta tendencia se mantendrá, y si, por lo tanto, brinda una oportunidad extra para los atrasados cubanos y haitianos.
Entonces, ¿Qué podemos esperar en este 2024 para el programa del parole? Nuestras estimaciones indican que en este año aún se estarán procesando casos de enero. Ahora bien, ¿tendrán los países más atrasados mejores oportunidades este año?.
Las aprobaciones diarias de los primeros 4 días del 2024 muestran un panorama bastante parecido al del mes de noviembre, lo que resulta muy alentador. Si se mantiene un crecimiento constante en los casos registrados en Inmigreat Case Tracker, es probable que esto quiera decir, ya sin temor a equivocarnos, que definitivamente se están priorizando los casos de haitianos y cubanos.
¡Pero todavía es pronto para esa conclusión! Tendremos que esperar a ver qué nos cuenta los próximos días.