September 11, 2024

I-220A en EE.UU.: Retos y alternativas para migrantes cubanos en 2024

Descubre los retos y oportunidades del formulario I-220A para migrantes cubanos en EE.UU. y las alternativas para obtener la residencia permanente en 2024.
Buscar

La migración de cubanos hacia Estados Unidos ha experimentado grandes cambios debido a las recientes políticas migratorias. Uno de los documentos más utilizados para manejar la situación de los migrantes es el formulario I-220A. 

Este artículo explica en detalle qué es el formulario I-220A, cómo se otorga, las diferencias con el parole, los desafíos que enfrenta este grupo y las nuevas oportunidades para obtener la residencia permanente en 2024. Además, te comentamos sobre las nuevas funcionalidades que ofrece ahora con Inmigreat Case Tracker, si estás en proceso de solicitar tu asilo político. ¡No te lo pierdas!

¿Qué es el Formulario I-220A y para qué sirve?

El Formulario I-220A es un documento migratorio que las autoridades de inmigración de Estados Unidos emiten para liberar bajo palabra a ciertos migrantes mientras se resuelve su situación. Aunque permite que la persona permanezca en el país, no otorga estatus legal ni permiso para trabajar. Este formulario ha sido clave en la gestión del aumento de migrantes cubanos que buscan ingresar a EE.UU.

El I-220A se otorga comúnmente en la frontera sur de Estados Unidos, donde las autoridades migratorias evalúan si los migrantes pueden ser liberados mientras se procesa su caso. La persona liberada bajo este formulario debe cumplir con ciertos requisitos, como asistir a audiencias migratorias.

Diferencias entre el Parole y el I-220A: ¿Cuál es mejor para los Migrantes Cubanos?

Un aspecto fundamental en la situación de los migrantes cubanos es entender la diferencia entre el parole y el I-220A. Aunque ambos documentos se emiten en la frontera, presentan diferencias cruciales para el futuro migratorio de quienes los reciben.

  • El parole: Ofrece un estatus legal temporal que permite a los migrantes trabajar y acceder a ciertos beneficios. Este estatus puede abrir la puerta a ajustar la situación migratoria a través de mecanismos como la Ley de Ajuste Cubano.
  • El I-220A: No otorga ningún estatus legal ni permite trabajar en Estados Unidos. Solo permite que el migrante esté en libertad mientras su caso está pendiente de resolución.

A partir del 11 de septiembre de 2023, la Junta Superior de Apelaciones de Inmigración de Estados Unidos (BIA, por sus siglas en inglés) rechaza la validez del formulario I-220A como parole. Esto significa que ya los cubanos con esta condición no pueden aplicar a la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste de 1966, teniendo que optar al camino de la solicitud de asilo como vìa directa para la residencia permanente. 

¿Por Qué los Cubanos con I-220A no pueden acogerse a la Ley de Ajuste Cubano?

Uno de los principales retos para los migrantes cubanos con el I-220A es que, a partir de decisiones tomadas en 2023, no son elegibles para acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. Esta ley, creada en 1966, permite a los cubanos que hayan permanecido en Estados Unidos durante al menos un año solicitar la residencia permanente. 

Sin embargo, los poseedores del I-220A no cumplen con los requisitos de la ley, ya que este documento no concede un estatus migratorio formal. Esto ha generado incertidumbre y dificultades para quienes esperaban beneficiarse de esta histórica legislación.

Alternativas para obtener la Residencia Permanente en Estados Unidos con un I-220A en 2024

En el año 2024, nuevas políticas migratorias se han estado aprobando en Estados Unidos. Una de estas disposiciones, aprobada en junio de 2024,  permite a los irregulares casados con ciudadanos estadounidenses, y sus hijos menores de 21 años, formalizar su estatus legal. Estos ahora pueden solicitar un “parole in place”, sin necesidad de salir de Estados Unidos. 

Sin embargo las dos alternativas más fiables para un migrante con I-220A son: 

  • Programas de Reunificación Familiar

Los programas de reunificación familiar continúan siendo una opción sólida para los cubanos que tienen familiares legales en Estados Unidos. Este programa permite que los familiares directos soliciten la residencia permanente para los migrantes cubanos bajo ciertos criterios.

Aquellos migrantes cubanos que puedan demostrar que han sufrido persecución en su país de origen, ya sea por motivos políticos, religiosos o de derechos humanos, pueden optar por solicitar asilo en Estados Unidos. Si el asilo es aprobado, los migrantes pueden obtener la residencia permanente al cabo de un año.

  • Visas Humanitarias u Otras Opciones Legales

En algunos casos, los cubanos con el I-220A podrían calificar para visas humanitarias u otras visas especiales que les permitan regularizar su situación migratoria. Estos casos suelen depender de circunstancias extraordinarias, como razones humanitarias o el riesgo de daño si son deportados.

¿Qué oportunidades tienen los Migrantes Cubanos con el I-220A?

El Formulario I-220A es una herramienta que ha permitido a miles de migrantes cubanos permanecer en Estados Unidos mientras su situación migratoria se resuelve, pero plantea desafíos importantes. La exclusión de estos migrantes de la Ley de Ajuste Cubano ha complicado su camino hacia la residencia permanente. No obstante, las alternativas recientes, como los permisos para familiares directos, los programas de reunificación familiar y las solicitudes de asilo, ofrecen oportunidades que los migrantes cubanos deben explorar.

Para los migrantes cubanos con el I-220A, es crucial estar al tanto de las opciones legales disponibles en 2024 y contar con asesoría legal adecuada para encontrar el camino más adecuado hacia la regularización de su estatus migratorio en Estados Unidos.

Inmigreat Case Tracker: Nuevas funcionalidades para los casos con I-220A

Inmigreat Case Tracker, la App para seguimiento de tramites migratorios en Estados Unidos, ahora tiene un enfoque muy orientado a ayudar a los migrantes con I-220A. Descubre las nuevas funciones diseñadas especialmente para quienes tienen I-220A y casos en cortes de inmigración. 

¿Qué trae esta nueva versión? 

  • ¡Dos apps en una! Inmigreat ahora tiene dos secciones exclusivas, una para casos de parole humanitario y otra para I-220A.
  • Estadísticas avanzadas: Descubre qué jueces tienen mayor probabilidad de aprobar tu asilo político y otras métricas en tiempo real de la corte de inmigración.
  •  Ahora Legal Radar tiene nuevas funciones: Court AI, Story Guard, y seguimiento automatizado de casos.
  • Simuladores de audiencias con IA: Prepárate para la corte con roles interactivos.
  • Story Guard: Crea y traduce tu historia de asilo con precisión.
  • Tracker automático: Gestiona el seguimiento de tus casos sin complicaciones.
  • Gana servicios gratis: ¡Con nuestro sistema de referidos.
  •  Muy pronto: Accede al FOIA y a tu Reloj de la Corte con actualizaciones diarias.
  • Todo por solo $6.99 al mes. ¡Y eso no es todo! Comparte Inmigreat y gana servicios legales GRATIS con un ahorro de hasta $7,000

Ahora, comenzar un proceso de asilo político y darle seguimiento a tus audiencias en corte de inmigración serán mucho más fácil con Inmigreat. Trabajamos codo a codo con un prestigioso bufete de abogados en Miami representados por la Lic. Claudia Cañizares. Descarga nuestra App. y no te pierdas todas las oportunidades que Inmigreat te puede ofrecer.

Artículos Relacionados

Buenas noticias sobre el Parole: USCIS reabre un récord de casos en un día. ¿Tendencia o caso puntual?
USCIS reabre un récord de 41 casos de parole humanitario en un día. ¿Es una tendencia? Descubre qué significa y qué pasos seguir en este nuevo proceso.
Leer publicación
USCIS Pide Fondos de Emergencia: ¿Qué Cambios Hemos Visto en el Parole Humanitario?
Conoce qué ha sucedido con el parole humanitario tras el plazo del Departamento de Presupuesto sobre los fondos solicitados por USCIS.
Leer publicación
Permiso de Viaje: Nuevos patrones detectados en el procesamiento de USCIS
Descubre los nuevos patrones en el procesamiento de USCIS para permisos de viaje, denegaciones y esquemas en el parole humanitario tras la pausa.
Leer publicación