Si vas a gestionar tu Green Card en EE.UU, seguramente habrás escuchado hablar del Boletín de Visas. Este es un documento que publica cada mes el Departamento de Estado de Estados Unidos (DHS por sus siglas en inglés), en el que se informa sobre la disponibilidad de visas de inmigrante por categorías de preferencia y países de origen.
Pero, ¿Sabes cómo funciona el Boletín de Visas en el 2024? En enero de este año nuevos cambios fueron introducidos, aumentando las posibilidades de visas para los inmigrantes que están en proceso de sacar su Residencia Permanente.
En este artículo, no solamente te damos los detalles de las nuevas tarifas, sino que te orientamos sobre los pasos que debes seguir para sacar mejor provecho del boletín de visas. Explora nuestra guía completa de esta herramienta en el proceso de gestionar tu Green Card en Estados Unidos. ¡No te lo pierdas!
Boletín de Visas en los Estados Unidos: ¿Qué cambios hay en el 2024?
El 13 de diciembre de 2023 el presidente Biden, como parte de su plan de reforma migratoria, anunció cambios migratorios relacionados con la disponibilidad de visas. Estos cambios se implementaron a partir del 1 de enero de 2024, y se reflejaron en el boletín de visa de ese mes.
El Boletín de Visas es un documento que publica el Departamento de Estado de Estados Unidos cada mes, en el que se informa sobre la disponibilidad de visas de inmigrante por categorías de preferencia y países de origen. El Boletín de Visas te ayuda a saber cuándo puedes presentar tu solicitud de Ajuste de Estatus o entrevista consular, según la fecha de prioridad de tu petición.
Está dirigido a las personas que tienen una petición familiar o laboral aprobada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), y que están esperando una visa de inmigrante para poder obtener la Green Card en Estados Unidos. También se aplica a las personas que están dentro de Estados Unidos y quieren cambiar su estatus migratorio a residente permanente.
Los cambios en 2024 afectan a las categorías, los límites, y los tiempos de espera de las visas de inmigrante basadas en la familia y el empleo, así como a los programas especiales como DACA y TPS.
Veamos en qué consisten exactamente:
- Se aumentó el límite anual de visas de inmigrante basadas en la familia de 226,000 a 250,000.
- Se aumentó el límite anual de visas de inmigrante basadas en el empleo de 140,000 a 160,000.
- Se amplió el límite de visas por país de origen de 7% a 10%. Esto quiere decir que cada país ahora puede recibir hasta 41,000 visas al año.
- Se creó una nueva categoría especial. Ahora se otorgarán 20,000 visas al año para los trabajadores esenciales que contribuyeron a la respuesta a la pandemia de COVID-19.
¿Qué pasos debo seguir para usar el Boletín de Visas?

En sentido general, para usar el boletín de visas, debes seguir los siguientes pasos:
1. Identifica tu categoría de preferencia y tu país de origen
La categoría bajo la cual estás solicitando una visa de inmigrante se refiere por ejemplo, a una visa familiar si estás solicitando la visa como cónyuge o hijo de un ciudadano estadounidense, o una visa laboral si estás siendo patrocinado por un empleador estadounidense.
Hay diferentes categorías con diferentes prioridades según el tipo de relación o empleo. Estas categorías se representan con un código específico para cada caso. Si tienes acceso a Internet, el sitio web del Departamento de Estado de EE. UU. es una excelente fuente para buscar información sobre los códigos de las categorías de visa y obtener detalles adicionales sobre el proceso de solicitud.
No obstante, en esta guía te dejamos las categorías por las cuales puedes aplicar:
- F1: Hijos solteros mayores de 21 años de ciudadanos estadounidenses.
- F2A: Cónyuges e hijos menores de 21 años de residentes permanentes.
- F2B: Hijos solteros mayores de 21 años de residentes permanentes.
- F3: Hijos casados de ciudadanos estadounidenses.
- F4: Hermanos de ciudadanos estadounidenses.
- EB1: Trabajadores prioritarios, como personas con habilidades extraordinarias, profesores e investigadores destacados, y ejecutivos y gerentes multinacionales.
- EB2: Profesionales con título avanzado o habilidades excepcionales, y personas que califican para una exención de interés nacional.
- EB3: Profesionales, trabajadores especializados y otros trabajadores.
- EB4: Trabajadores religiosos, traductores, empleados de organizaciones internacionales, y otros casos especiales.
- EB5: Inversionistas que crean empleo.
Por otra parte, identificar el país de origen por el cual estás solicitando la visa se refiere al país de nacimiento del solicitante de la visa. En el Boletín de Visa, las fechas de prioridad pueden variar según el país de origen del solicitante. Algunos países pueden tener fechas de prioridad más avanzadas que otros debido a la demanda de visas de inmigrante desde esos países.
Entonces, en el Boletín de Visas para consultar la disponibilidad de visas que hay al momento de gestionar tu Green Card, debes buscar la combinación de tu categoría para tu país.
2. Consulta la tabla de Fechas de Acción Final para tu categoría y país.
Una vez que identificas tu categoría de preferencia y tu país de origen en el Boletín de Visa, puedes buscar la fecha de prioridad correspondiente a esa combinación específica.
La "Fecha de Acción Final", ("Final Action Dates" en inglés), en el Boletín de Visa es la fecha que indica cuándo un solicitante de visa de inmigrante puede proceder con el siguiente paso en su proceso de solicitud. Esta fecha se aplica a cada categoría de visa de inmigrante y para cada país de origen.
Veamos un ejemplo. Para un hijo de un no inmigrante que está solicitando una visa para reunificación familiar y que sea de origen nicaragüense, el código que podría aparecer en el Boletín de Visa es "F2B". En este caso, "F2B" se refiere a la categoría de visa de inmigrante para hijos solteros mayores de 21 años de residentes permanentes legales de los Estados Unidos.
Para encontrar la disponibilidad de esta categoría buscarías en la sección correspondiente a la categoría de visa "F2B" y luego encontrarías la fila para Nicaragua. Allí encontrarías una fecha de prioridad específica.
Si la fecha de prioridad que aparece en el Boletín de Visa para la categoría "F2B" y Nicaragua es anterior a la fecha de prioridad de tu solicitud, significa que las visas están disponibles y puedes proceder con tu solicitud de visa de inmigrante.
3. Encuentra la disponibilidad de visas para tu Fecha de Prioridad de solicitud
Pero ¿Qué es la fecha de prioridad de tu solicitud? Cuando solicitas una visa de inmigrante o ajuste de estatus, tu fecha de prioridad se establece en el momento en que se presenta tu solicitud. En resumen, la fecha de prioridad de tu solicitud es la fecha en que comenzó oficialmente tu proceso de inmigración y se utiliza para determinar cuándo puedes avanzar en tu solicitud según las fechas de prioridad publicadas en el Boletín de Visa.
Debes tener en cuenta que estas fechas de prioridad pueden cambiar de un mes a otro según la disponibilidad de visas y la demanda en cada categoría y país. Por eso, es importante estar atento a las actualizaciones mensuales del Boletín de Visa.
Por ejemplo, en febrero de 2024, la categoría F2A (cónyuges e hijos de residentes permanentes) tiene una fecha de prioridad de 08 de febrero de 2020. Es decir que ahora, todas las solicitudes presentadas antes de esa fecha pueden proceder a solicitar su cita. Aunque tiene un tiempo de espera acumulado de 3 años 11 meses, esta categoría tuvo un avance de 3 meses y 7 días con respecto al Boletín de Visas del mes anterior.
Ten en cuenta que estos procesos son realmente lentos, y, sin embargo, en este caso podemos ver la importancia de consultar mes a mes el Boletín de Visas.
4. Interpreta la Fecha de Acción Final respecto a la Fecha de Prioridad
¿Cómo saber si ya puedo solicitar mi visa? Para ello debes saber interpretar en el boletín de visas qué significa la relación entre tu fecha de prioridad y tu fecha de acción final. Para entenderlo, de manera sencilla estas son las cosas que debes saber:
- Si la fecha que aparece en el boletín es anterior o igual a tu fecha de prioridad, significa que tu visa está disponible y puedes programar tu entrevista consular o recibir tu tarjeta verde si estás dentro de Estados Unidos.
- Si la fecha que aparece es posterior a tu fecha de prioridad, significa que debes esperar a que avance el boletín.
- Si la fecha que aparece es C, significa que hay visas disponibles para todos los solicitantes de esa categoría y país, sin importar la fecha de prioridad.
¿Cómo sacar mejor provecho de la información del Boletín de Visas?

Ahora que ya entiendes cómo trabajar con el Boletín de Visas, es aconsejable seguir algunas pautas para sacarle mejor provecho. Toma nota a continuación de estos tips:
- Revisa el boletín de visas cada mes, ya que las fechas pueden cambiar según la demanda y la oferta de visas. Puedes suscribirte al boletín de visas por correo electrónico o seguir las redes sociales del Departamento de Estado para estar al tanto de las actualizaciones.
- Ten en cuenta que el boletín de visas no garantiza que tu visa esté disponible cuando llegue tu turno, ya que puede haber retrasos o suspensiones por razones administrativas, legales o políticas. Por eso, es importante que estés preparado y tengas todos tus documentos en orden, para evitar demoras innecesarias.
- Busca asesoría legal y notarial en caso de necesitarla. Buscar orientación con expertos migratorios siempre puede ayudarte a comprender detalles de tu caso específico y las opciones que tienes para obtener tu visa de inmigrante.
¿Qué pasos debo seguir para sacar la Green Card en Estados Unidos usando el Boletín de Visas?
Para realizar el trámite Ajuste de Estatus para sacar un permiso de residencia permanente en Estados Unidos, debes seguir los siguientes pasos:
- Determina si eres elegible para solicitar la Green Card basándote en una petición familiar, laboral, humanitaria o de otra categoría.
- Verifica la disponibilidad de visas para tu categoría y país de origen consultando el boletín de visas cada mes.
- Presenta el Formulario I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus, si estás dentro de Estados Unidos, o inicia el proceso consular si estás fuera. Debes pagar las tarifas correspondientes y adjuntar los documentos requeridos.
- Comparece a tu cita en el Centro de Asistencia en Solicitudes para tomar tus datos biométricos. Debes llevar tu cita impresa y una identificación válida.
- Asiste a tu entrevista (si es que te lo solicitan) en una oficina local de USCIS o en un consulado de Estados Unidos. Debes llevar la cita impresa, pasaporte, el Formulario I-485 y los documentos de respaldo.
- Responde a las solicitudes de evidencia adicional que le pueda enviar USCIS o el Departamento de Estado. Debes enviar la evidencia solicitada dentro del plazo indicado.
- Verifique el estatus de su caso en línea o por teléfono. Utiliza alguna aplicación de seguimiento como Inmigreat Case Tracker y activa las notificaciones para que estés al tanto de todo tu proceso.
- Si tu solicitud es aprobada, recibirás tu Green Card por correo o en el consulado, y si es denegada, recibirás una notificación con las razones y las opciones que tiene.
¿Cómo obtener asistencia para tu trámite de Green Card?
Un ciudadano extranjero en Estados Unidos que desea completar su proceso de Ajuste de Estatus puede recurrir a diferentes opciones de asistencia según sus necesidades y recursos. Algunas de estas opciones son:
Abogados de inmigración:
Son profesionales del derecho que se especializan en asuntos migratorios y pueden brindar asesoría legal, preparar y presentar los formularios y documentos requeridos, representar al cliente ante las autoridades, y resolver cualquier problema o duda que surja durante el proceso.
Los abogados de inmigración suelen cobrar honorarios por hora o por caso, que pueden variar según la complejidad, la duración y la ubicación del servicio. Según un estudio de 2023, el costo promedio para un ajuste de estatus con un abogado de inmigración era entre $2,000 y $6,000 dólares.
Servicios notariales de Inmigreat
Inmigreat ofrece una una plataforma integral asistida por profesionales en trámites migratorios, optimizada con datascience y herramientas técnicas para minimizar los errores en el completamiento del formulario I-485. Ofrece seguridad y confidencialidad de la información personal y del caso, con encriptación y protección de datos.
Además Inmigreat ofrece asistencia a tiempo completo en idioma español, y servicios de traducción de documentos y evidencias, así como la posibilidad de tramitar un Fee Waiver en caso de que apliques a este beneficio. Todo esto por un precio increiblemente competitivo, solo $299 dólares.
Consultores de inmigración:
Son personas que ofrecen servicios de inmigración sin ser abogados ni estar acreditados por el Departamento de Justicia. Estos servicios pueden incluir llenar y presentar formularios, traducir documentos, y dar información general sobre el proceso.
Los consultores de inmigración deben tener una licencia o un permiso del estado donde operan, y deben cumplir con ciertos requisitos de transparencia, honestidad y responsabilidad. Los consultores de inmigración pueden cobrar una tarifa razonable por sus servicios, que debe ser acordada por escrito con el cliente.
Organizaciones sin fines de lucro:
Son entidades que ofrecen servicios de inmigración gratuitos o de bajo costo a personas de bajos ingresos, refugiados, asilados, víctimas de violencia doméstica o tráfico de personas, y otros grupos vulnerables.
Estas organizaciones cuentan con personal capacitado y acreditado por el Departamento de Justicia para brindar asistencia notarial, como llenar y revisar los formularios, traducir documentos, acompañar al cliente a las citas, y hacer seguimiento al caso. Algunas de estas organizaciones son Catholic Charities, American Immigration Lawyers Association, y National Immigration Law Center.
Consideraciones Finales
Con esta guía completa podrás asistirte sobre cómo tramitar tu Green Card en Estados Unidos, empezando por entender y gestionar el Boletín de Visas. Aunque puede parecer un poco complejo al principio, puedes tramitar tu cita sin problemas al entender en qué consisten sus partes y cómo interpretarlo.
Por otra parte, aprovecha los cambios favorables que se introdujeron en el boletín de visas en el 2024, como el aumento del límite anual de visas por categorías de preferencia y por país de origen. Estos cambios pueden beneficiar a muchos solicitantes que esperaban una visa desde hace años, o que tienen una habilidad o servicio especial que Estados Unidos necesita.
Esperamos que este artículo te haya sido útil para entender cómo usar el boletín de visas y cómo sacar mejor provecho de la información que contiene. Recuerda que el boletín de visas es una herramienta que te ayuda a planificar tu futuro en Estados Unidos, pero no es el único factor que determina tu elegibilidad o tu tiempo de espera.